fbpx

Mitos de Salud que Nos Enfermaron

Nos dijeron que lo que hacíamos era lo correcto. Que comer bajo en grasa, usar protector solar y evitar la carne roja nos haría más saludables. Pero todos se convirtieron en mitos de salud. Pero a medida que seguíamos esas recomendaciones, nuestras enfermedades aumentaban.

Confiamos en lo que decían los expertos, las etiquetas y los anuncios. Pero muchos de esos consejos estaban basados en estudios obsoletos o financiados por la industria alimentaria. Repetidos hasta volverse verdad.

Si tienes más de 50 años, probablemente viviste la transición de una alimentación tradicional a una más “moderna”, llena de productos procesados que prometían salud. Hoy, sin embargo, nos damos cuenta de que muchos de esos cambios nos alejaron precisamente de eso: de la salud.

En este artículo te presentamos los mitos de salud que han influido negativamente en nuestra alimentación, metabolismo y calidad de vida. Es hora de cuestionar lo que nos dijeron, entender lo que realmente funciona y comenzar a sanar con información basada en evidencia.

Mitos de salud #1: Comer Bajo En Grasa Es Lo Más Saludable

Durante décadas se nos enseñó que la grasa era la causa de las enfermedades cardiovasculares. Y se promovieron productos “light” o “bajos en grasa” como alternativas saludables.

Pero al retirar la grasa, los alimentos perdieron sabor. ¿La solución de la industria? Añadir azúcar, harinas refinadas y aditivos para hacerlo más palatables.

Ese cambio contribuyó al aumento del síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Lo que en realidad daña tu salud no es la grasa natural, sino el exceso de carbohidratos procesados y azúcares ocultos. Mientras tanto, las grasas saludables son esenciales para el cerebro, las hormonas y el metabolismo.

Las mejores fuentes de grasa incluyen huevo, aguacate, aceite de oliva extra virgen, frutos secos y mantequilla clarificada.

Los aceites vegetales, mitos de salud que no hicieron bien a tu salud

Mito #2: Los Aceites Vegetales Industriales Son Buenos Para El Corazón

Se nos enseñó que debíamos reemplazar las grasas animales por aceites de canola, maíz, soya o girasol. Pero estos aceites, altamente procesados, están cargados de ácidos grasos omega-6 que, en exceso, promueven inflamación crónica.

Este tipo de inflamación no causa síntomas evidentes de inmediato, pero sí está vinculada al desarrollo de enfermedades como artritis, enfermedades cardíacas, diabetes, colitis ulcerativa, Alzheimer e incluso depresión.

Estudios recientes muestran que los aceites vegetales refinados pueden agravar estas condiciones, mientras que grasas naturales como el aceite de oliva, el de coco y el de aguacate ayudan a reducir la inflamación y proteger la salud metabólica.

Especialmente después de los 50, reducir la inflamación es una prioridad si queremos vivir con energía y funcionalidad.

Mito #3: Evitar El Sol Es La Mejor Forma De Prevenir El Cáncer

Durante años hemos evitado el sol por miedo al cáncer de piel. Y aunque es cierto que una exposición excesiva puede ser peligrosa, el sol también es nuestra principal fuente de vitamina D, un nutriente esencial para el sistema inmunológico, la salud ósea, el estado de ánimo y la función cognitiva.

Evitar completamente la luz solar ha llevado a una pandemia silenciosa de deficiencia de vitamina D, sobre todo entre los adultos mayores.

La falta de vitamina D se relaciona con mayor riesgo de infecciones, osteoporosis, enfermedades autoinmunes y deterioro neurológico.

La recomendación más equilibrada es exponerse al sol de manera moderada, preferentemente en la mañana o al final de la tarde, por períodos de 10 a 20 minutos, sin bloqueador solar. El objetivo no es broncearse, sino activar la síntesis de esta vitamina vital.

La Carne Roja Causa Enfermedades Del Corazón uno de los mitos de salud más comunes

Mitos de Salud #4: La Carne Roja Causa Enfermedades Del Corazón

La carne roja fue demonizada por décadas, acusada de elevar el colesterol y provocar infartos. Pero los estudios que establecieron estas asociaciones eran observacionales y no distinguían entre carne procesada (como embutidos) y carne sin procesar.

Además, muchos no controlaban otros factores como el tabaquismo, la inactividad o el consumo de azúcar.

Hoy sabemos que la carne roja de buena calidad, en porciones adecuadas, no solo no es perjudicial, sino que es una fuente rica en proteínas completas, hierro, zinc, vitamina B12 y otros nutrientes esenciales para el sistema inmune, muscular y cognitivo.

Después de los 50, mantener la masa muscular es clave para prevenir la fragilidad, la pérdida de autonomía y el envejecimiento acelerado. Y la carne roja puede ser un gran aliado.

Mito #5: Los Huevos Son Malos Porque Suben El Colesterol

Durante mucho tiempo, se recomendó evitar las yemas y consumir solo las claras. Pero hoy sabemos que el colesterol en los alimentos tiene poco impacto en los niveles de colesterol en sangre para la mayoría de las personas.

El cuerpo humano regula su propia producción de colesterol, y el huevo es uno de los alimentos más completos que existen.

Contiene proteínas de alta calidad, colina para el cerebro, luteína para los ojos y grasas saludables que favorecen la saciedad y la función metabólica.

Los huevos son especialmente beneficiosos para adultos mayores, pues apoyan la memoria, el metabolismo y la recuperación muscular. Tirar la yema y quedarte solo con la clara fue un error basado en ciencia incompleta.

Mito #6: La Sal Es La Causa De La Hipertensión

Este mito ha llevado a muchas personas a eliminar completamente la sal de su dieta. Pero la evidencia actual muestra que, para la mayoría de las personas sanas, una ingesta moderada de sal natural no es perjudicial y puede ser incluso necesaria.

La sal es clave para la hidratación, la función nerviosa, la contracción muscular y el equilibrio de electrolitos, especialmente en adultos mayores.

El verdadero problema no es la sal que agregas a la comida en casa, sino el sodio oculto en los alimentos ultraprocesados. Estos productos contienen una combinación de sal, azúcar, harinas y grasas trans que dañan el sistema cardiovascular.

Reducir la comida chatarra, no la sal natural, es el verdadero enfoque saludable.

La Mantequilla Es Peligrosa, Mejor Usar Margarina, mitos de la salud

Mito #7: La Mantequilla Es Peligrosa, Mejor Usar Margarina

La industria alimentaria nos convenció de que la mantequilla era mala porque contenía grasas saturadas, y que debíamos reemplazarla con margarina. Pero adivina, es uno de los mitos de salud más creídos por todos.

Sin embargo, muchas margarinas están elaboradas con grasas trans, creadas artificialmente mediante la hidrogenación de aceites vegetales. Hoy sabemos que las grasas trans son mucho más dañinas que cualquier grasa natural.

Estas grasas artificiales elevan el colesterol LDL (malo), reducen el HDL (bueno) y aumentan la inflamación sistémica, siendo un factor de riesgo comprobado para enfermedades del corazón.

La mantequilla, en cambio, especialmente si proviene de vacas alimentadas con pasto, es una fuente natural de vitamina A, D y K2, todas esenciales para una buena salud ósea, hormonal y cardiovascular.

Mitos De Salud #8: Los Cereales Integrales Son Imprescindibles Para Una Dieta Saludable

Durante décadas, los cereales integrales fueron el pilar de la pirámide alimenticia. Este es uno de los mitos de salud, que de hecho se promovió como fuente de fibra, energía y salud digestiva.

Sin embargo, para muchas personas, especialmente después de los 50, una dieta alta en cereales puede provocar picos de glucosa, inflamación intestinal, resistencia a la insulina y aumento de peso.

Además, muchos productos “integrales” del supermercado son altamente procesados, contienen azúcar añadido, conservadores y otros ingredientes que anulan sus posibles beneficios.

En lugar de centrarte en los cereales, puedes obtener fibra y nutrientes de fuentes más efectivas como frutas, verduras, legumbres, semillas y frutos secos.

Romper Con Los Mitos También Es Una Forma De Sanar

Muchos de nosotros hemos seguido estos consejos de buena fe. Creímos que cuidábamos nuestra salud al evitar la grasa, temerle al sol, comer productos “light” o alejarnos de los alimentos naturales.

Hoy, con más información disponible y mejor evidencia científica, sabemos que es momento de reaprender.

No se trata de culparnos por lo que hicimos en el pasado. Se trata de actuar con mayor conciencia en el presente.

Si tienes más de 50 años, este es el momento de recuperar tu energía, reducir la inflamación, proteger tu memoria y tomar decisiones informadas.

Porque nunca es tarde para elegir el camino de la salud real.

Dieta saludable y balanceada después de los 50 años

 

Fuentes a Consultar

Inflammation. (2023, septiembre 8). Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/symptoms/21660-inflammation

Melanoma. (s/f). Mayoclinic.org. Recuperado el 11 de julio de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/melanoma/symptoms-causes/syc-20374884

Rippe, J. M., & Angelopoulos, T. J. (2016). Relationship between added sugars consumption and chronic disease risk factors: Current understanding. Nutrients, 8(11), 697. https://doi.org/10.3390/nu8110697

Compartir en:

Escríbenos