Índice
Qué es la alergia al polen
El polen es un polvo muy fino de color amarillento que sirve para fertilizar las plantas. Es transportado por medio del aire, animales o insectos. La alergia al polen es más común de lo que sabemos y es muy fácil de pasar por alto. Es más frecuente durante los meses de primavera, debido a la intensa renovación de árboles y plantas.
El sistema inmunológico se encarga de defender al cuerpo de sustancias dañinas, como bacterias o virus. Lo que sucede en las alergias es que identifica sustancias que no son dañinas y las ataca como si lo fueran. Esto provoca una reacción del cuerpo que en algunas ocasiones puede ser grave y en otras muy simple. A las sustancias que causan reacción se les conoce como alérgenos.
La alergia al polen es una de las más comunes en el ser humano.
Específicamente en esta alergia, algunas personas pueden presentar síntomas todo el año. Algunas otras solo en determinados momentos.
Esta alergia una vez que se desarrolla suele ser de por vida, aunque existen maneras de disminuir o controlar los síntomas.
Tipos de alergia al polen
En el mundo existen muchos tipos de plantas que liberan polen y provocan esta alergia. Los tipos más comunes son:
- Alergia al polen de abedul: este es uno de los alérgenos más comunes en la primavera. Un solo árbol de abedul puede producir hasta cinco millones de granos de polen.
- Alergia al polen de roble: al igual que el abedul, el roble libera polen en primavera. Este se mantiene más tiempo en el aire. Sin embargo, se considera menos agresivo que otros tipos.
- Alergia al polen de césped: este es el principal alérgeno durante el verano. En algunos casos este suele presentar síntomas más severos.
- Alergia el polen de ambrosía: este comienza a extender su polen a finales de julio y hasta mediados de octubre. Su polen puede viajar cientos de kilómetros gracias al viento y sobrevivir un invierno leve.
Tal vez te pueda interesar: Causas de los ojos rojos y lágrimas excesivas
Síntomas de la alergia al polen
Los síntomas que se pueden presentar con esta alergia son los siguientes:
Diagnóstico de la alergia al polen
Al igual que con las demás alergias, como a las mascotas o alimentos, necesitas acudir con un especialista. Este realizará algunas preguntas con respecto a la alergia y los síntomas, después revisará el historial médico y puede solicitar otros análisis clínicos.
La prueba del pinchazo de la piel es una de las más comunes. Esta determinará el alérgeno que está provocando la alergia. Consiste en insertar varios tipos de alérgenos para ver a cuál reacciona el cuerpo. Si se es alérgico a alguno de estos, el cuerpo comenzará a reaccionar de 15 a 20 minutos.
Tratamiento de la alergia al polen
Como en todas las alergias, el mejor tratamiento es evitar los alérgenos que las provocan.
Para lograr esto debemos minimizar la exposición al polen. Algunas maneras de lograrlo son las siguientes:
- Permanecer en casa en días con mucho viento
- Encargarle a otra persona todos los asuntos de jardinería
- Usar un cubrebocas cuando los niveles de polen sean altos, para esto será necesario revisar las noticias o el periódico
- Mantener cerradas puertas y ventanas
Puede ser que a pesar de tomar medidas contra esta alergia, se sigan presentando síntomas. En este punto es necesario asistir con el médico para que recete algún medicamento.
En casos particulares, los medicamentos no logran controlar los síntomas, por lo que debe revisar con su médico la posibilidad de recibir vacunas contra la alergia.
Calendario de polen de la ciudad de México
En 2015 se publicó por primera vez en la ciudad de México el calendario polínico. El objetivo es disminuir las reacciones adversas y hacer a la población consciente de sus alergias.
Fuentes
American College of Allergy, Asthma & Immunology. (2014). Pollen Allergy. 7 de octubre de 2017, de American College of Allergy, Asthma & Immunology Sitio web: http://acaai.org/allergies/types/pollen-allergy
Healthline. (-). Pollen Allergies . 7 de octubre de 2017, de Healthline Sitio web: https://www.healthline.com/health/allergies/pollen#overview1
Auto no determinado. (2015). Presentan primer calendario polínico de la Ciudad de México. 17 de abril de 2018, de Dirección General de Comunicación Social de la UNAM Sitio web: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_660.html